viernes, julio 10, 2009

Si por mi fuera...


...yo no ficharía a nadie", Laporta dixit.

En otra píldora más de la dosis verborreica que nos está administrando el presidente del FC Barcelona durante todo este soporífero verano, Laporta, ufano, declaró hace poco, preguntado por la ausencia de fichajes en su club, que si por él fuera no vendría ningún nuevo jugador al equipo tricampeón.

Una cosa es que el equipo de la pasada temporada merezca todo el crédito posible por su fútbol y títulos, y otra es hacer el ridiculo metiéndose en temas deportivos de los que debería apartarse a un lado. ¿Qué quiere? ¿Poner la primera parte para que ocurra lo de 2006 tras la final de París? Él es el padre del término autocomplacencia, y la madre de ésta es la ausencia de competitividad en una plantilla que lo ha ganado todo.

Nadie le pide que caiga en la vorágine económica del Real Madrid, pero no se puede olvidar que en la fase final de la pasada temporada, Guardiola debió reinventar a Touré como central, incluir con calzador a Sylvinho como titular en Roma, exprimir a Iniesta y Puyol, y dar gracias al cielo y La Masía por el rendimiento de Busquets para salvar las lógicas bajas por sanciones y lesiones en un curso tan largo y exigente, con tanta calidad y cantidad de partidos.

Por ello, se había previsto la necesidad de apuntalar la plantilla con un lateral izquierdo, un defensa, un medio, un delantero...y Ribéry. Nada de lo anterior se ha conseguido, y Guardiola y los jugadores regresan al trabajo en una semana.

Tanto Laporta como Txiki están completando un verano bastante lamentable. El primero por estar todos y cada uno de los días ante los micrófonos. Y total, o para no decir nada o para comentar temas inoportunos. ¿Para qué va al programa 59 segundos, de dónde sólo puede obtener un desgaste innecesario? ¿Es necesario que un presidente del Barcelona asista a la asamblea federativa, sólo para el sorteo de la Liga? ¿Por qué anda tan ávido de micrófonos? El año que viene termina su mandato, no opta a la reelección...¿qué necesidad hay? En lugar de presumir de temas como Unicef tras su reciente viaje a Nueva York, se enreda en rumores de fichajes, se contradice y se pone en evidencia con el caso Eto'o. Es inadmisible que aliente o permita el esperpento en el que se ha convertido el caso del camerunés. Ofertas de renovación por sms y por la web del club casi de madrugada, hablar de que el jugador no le coge el teléfono, revelar esa falta de comunicación impropia de una organización tan grande...¿por qué está convirtiendo su importante cargo en una caricatura de portavoz?

Y luego viene Txiki. Desde 2003 ha tenido aciertos y errores, como cualquier otro Director Deportivo. Pero este año se ha dormido en los laureles. Si en marzo sabes que tu entrenador quiere a Ribéry y tú estás de acuerdo, actúa, anticípate. Todos sabíamos que Florentino llegaba, y que no iba a entrar en escena repartiendo caramelos. Ahora ya es imposible. Si quieres a Filipe Luis, cierra el fichaje, y no permitas que un especulador codicioso y de otra época como Lendoiro te ponga en evidencia en la prensa por un millón de euros. La contención de gasto en el club es un objetivo, y muy correcto, pero muy distinto de proyectar una imagen de racanería y ausencia de alternativas. Por no hablar del interminable e insoportable culebrón de Villa. Yo sigo sin creerme que sea favorito de Pep, y menos por cincuenta millones. Con Mata o sin él. Si tras un milagro divino concretan el fichaje, quedarán retratados en sus críticas a la inflación madridista.

No están tritranquilos. Y, lo que es peor, dudo que Guardiola lo esté. Comienza a trabajar el día 20 de julio, y nada, absolutamente nada del trabajo pendiente, está realizado. Ni los fichajes, ni las bajas, sólo la mitad de las renovaciones, y algunas como la de Víctor Valdés también con un desgaste de la imagen del club muy importante.

Mucha culpa de que el foco de atención se haya trasladado a Madrid, anteponiendo el vil metal de los bancos a los títulos, es del propio Laporta. El distanciamiento entre Pep y el presidente parece que ya es notorio. Lógico. Guardiola ha creado y sostenido, durante más de doscientas ruedas de prensa, la imagen de seriedad, prudencia, deportividad, seny, la ya famosa perseverancia del club durante un largo año. Todo eso lo está tirando por la borda Laporta en apenas dos meses. Por favor, no quemen a Pep en los despachos o micrófonos. Si ha de ser así algún día, que sea el balón, nada más.

martes, julio 07, 2009

Cristiano


Son las 15:40, bajo del metro en el estadio Santiago Bernabéu...hordas de adolescentes macarras, niñatas con ridículos atuendos, algunos niños con padres insensatos y otros personajes de distintas calañas abarrotan los aledaños del campo en filas interminables bajo un sol terrible...

Como en el Real Café mientras contemplo la parafernalia que espera a toda la muchedumbre y al jugador más caro del planeta. Una pantalla inmensa emite imágenes de las poses y goles de Cristiano mientras suena la Marcha Radeski por la megafonia del campo. El campo libre de césped esta lleno de operarios que se mueven de un lado a otro preparando el altar del becerro de oro...

Salgo de comer. Aún quedan tres horas largas para el acto y el ambiente es aún más sorprendente. Las hordas se han reproducido y abarrotan las calles, todos con gafas de sol, crestas en el pelo, todo tipo de pendientes, la camiseta del Real Madrid y una pose chulesca imitando al nuevo ídolo luso. Según me alejo del campo, los rebaños que suben la Castellana y salen de las diferentes estaciones del metro son más numerosos.

Mi incredulidad y sorpresa aumenta tan rápido como la muchedumbre. Quizás me he hecho mayor pero cada día entiendo menos esto del fútbol y en general esto de la vida. Parece que todos se volvieron idiotas y no les importa demostrarlo. Bueno todos no... Florentino se frota las manos ante tamaña demostración de borreguismo por un niñato que aunque no nos guste representa la superficialidad y la frivolidad de esta nueva sociedad habitada por las nuevas hordas de tipos y tipas de las generaciones que nos siguen.

Marcho a casa convencido que el fútbol ya no es lo que era y que algo estamos haciendo mal si un estadio se llena de 90.000 anormales venerando a un tipo cuyo mayor mérito es saber cual es su perfil más adecuado según la cámara que le enfoque. O quizá sea que yo soy un antiguo perteneciente al medievo del fútbol donde lo importante era el balón y el césped...


Ángel Méndez para Fútbol Intelectual.

En El País - Juan Cruz, Tío bueno.
En As - Juanma Trueba, En defensa de la ilusión y la alegría.

lunes, julio 06, 2009

Ángel Cappa: "El futuro del fútbol está en el pasado"














Ángel Cappa (Bahía Blanca, 1946) es el entrenador de Huracán, el viejo club porteño del barrio de Parque Patricios. Dicen que lleva meses sin cobrar, cosa habitual en el fútbol argentino. También dicen que le da igual. Que está viviendo una de las épocas más felices de su vida. Los jugadores de Huracán son conocidos como Los Ángeles de Cappa por la vocación docente del técnico, que promocionó a ocho canteranos. Su mayor virtud ha sido despertar la conciencia adormecida del fútbol argentino, anquilosado desde hace años por la corrupción y el oportunismo, más pendiente del negocio que de la pelota.

Pregunta. ¿Por qué funciona un equipo modesto, como Huracán, en un ámbito tan complicado como el fútbol argentino?

Respuesta. En primer lugar, en el fútbol actual, y también en Argentina, lo primero que le arrebatan al jugador es el placer de jugar. Le quitan el coraje. Entonces no se juega. Se cumple una función que termina siendo penosa, para tratar de ganar puntos. El jugador intenta hacer todo seguro. Y el fútbol entraña un riesgo. Hay que entrenarse para correr ese riesgo y asumir el riesgo de jugar. Lo primero que puse como norma es que se animen a jugar. Hay que disfrutar del juego, eso permite al jugador a rendir más.

P. ¿Cómo se traduce eso en el campo?

R. En que asumo el error como parte natural del juego. Nos ocurrió en un partido: un jugador le dio un pase a un contrario y de eso vino un gol. En el vestuario le dije: "No pasa nada. En el segundo tiempo tienes que ser el mejor de la cancha". Entonces el tipo juega, y como se anima... Después vienen los conceptos estrictamente futbolísticos, que son la participación de todos los jugadores durante todo el tiempo. Los jugadores están acostumbrados a participar colectivamente sólo en el esfuerzo para recuperar la pelota. En Huracán están acostumbrados a participar cuando la tenemos: el lateral derecho, el izquierdo, el central... Todo el mundo participa en la elaboración.

P. ¿Cuál fue la reacción de los jugadores ante este discurso?

R. El modo de entrenar en la pretemporada les llamó la atención porque yo entreno con acciones del juego, con la pelota, y no hago lo que está de moda en Argentina, que es trabajar lo físico con pesas, con chalecos lastrados, con trineos y ese quilombo. Lo que hacíamos es ir a la cancha y jugar a un toque, dos toques, hora, hora y media, en campo reducido y campo grande. De vez en cuando hacíamos físico, pero no era la esencia del trabajo. Me costó que los jugadores entendieran que de esa manera iban a estar bien físicamente. Incluso mejor.

P. ¿Por qué hay tanto miedo al fracaso en Argentina?

R. No sólo en Argentina. Salvo el Barcelona y el Arsenal, los demás hacen lo mismo. No hay más que ver lo que hizo el Manchester en la final de la Liga de Campeones: puso a Rooney a marcar a no sé quién. Así el jugador pierde la seguridad en el juego. Los entrenadores en Argentina tienen miedo a que los echen al tercer o cuarto partido. No quieren arriesgar. Dicen: "Dale para adelante, saca para arriba y allá ponemos un tipo solo a ver si agarramos un rebote y de ese rebote a ver si hacemos un gol". De todos modos hay que ser sincero: Lanús empezó con esta corriente hace cuatro años, y se le han unido Vélez y Godoy Cruz. Hay varios equipos que han intentado jugar bien.

P. ¿Por qué es un fenómeno de los clubes pequeños?

R. Porque Boca, River e Independiente tienen una crisis futbolística e institucional tremenda.

P. ¿Cuál es su modelo?

R. El Arsenal de Wenger. Me fui a Londres a ver cómo juegan y estuve hablando mucho con Fábregas. A mí me encanta que cuando un jugador tiene la pelota siempre tenga dos o tres opciones de pase siempre, en cualquier lugar de la cancha.

P. ¿Cómo se trabaja la posesión?

R. Si tiene la pelota el lateral derecho yo tengo que buscar un espacio para que el ocho, el nueve y el cinco estén en situación de recibir. Esto se logra con un concepto viejísimo del fútbol que ha sido archivado hace muchos años: el que tiene la pelota no corre. Corre el que no tiene la pelota. Entonces, entrenando a uno o dos toques obligo al jugador a ir descubriendo los espacios que hay que ocupar para recibir. Casi nunca un jugador tiene que estar solo porque si está solo conduce, y si conduce se arma el quilombo: choca, desaparecen los espacios...

P. ¿Estos movimientos no desacomodan a los jugadores en caso de perder el balón?

R. No, porque hay otro concepto viejísimo del fútbol... ¡Tuve que agarrar un plumero para desempolvar todo esto y quitarle la tierra a estos conceptos! Un equipo que quiere jugar al fútbol tiene que desordenarse para atacar. Esto es lo que hacen Iniesta, Xavi y Cesc. Ocupan los espacios con suma inteligencia y no van nunca por el mismo lado.

P. ¿Huracán ha vuelto a las esencias?

R. Siempre he dicho que el futuro del fútbol está en el pasado. Lo dicen los jugadores de otras épocas cuando nos ven jugar: "¡Juegan como nosotros!".

P. ¿Qué le dicen los hinchas?

R. Un viejito que trabaja en el Patio Bullrich

[el centro comercial más lujoso de Buenos Aires] abriendo la puerta a los taxis, que no tiene ni un diente, me vio por la calle y me dijo: "¡Angelito, qué grande! ¡Ni un centro tiramos!".

P. ¿No envidia a los entrenadores como Capello, que tienen fama de trabajadores y sólo trabajan para colocar a sus equipos para defender bien sin la pelota?

R. El verdadero trabajo es lograr lo que logró el Arsenal: un trabajo permanente y constante. ¿Pero qué es el trabajo? ¿Levantar pesas, correr y saltar vallas? El trabajo es conseguir que todos participen en la elaboración y en la defensa. Todos defienden y todos tienen que llegar al gol. En Huracán todos los jugadores, menos uno, han marcado goles.

P. ¿Cómo es Bolatti?

R. Es el mejor volante central de Argentina. Tiene personalidad, recuperación, transita los caminos del puesto con una autoridad como si estuviera caminando por su casa...

P. ¿Y por qué se ha extendido la creencia de que se necesitan dos pivotes?

R. Hay muy poco conocimiento del juego y mucho miedo. No se trata de que el cinco esté solo. ¡El cinco nunca estuvo solo! El Arsenal también juega con un solo cinco y Fábregas por delante, que aparece de ocho, de siete, de nueve, de cuatro...

P. ¿Por qué tienen tanto poder los representantes en Argentina?

R. Porque los clubes no tienen ni una moneda y viene un agente y dice: "Por el chaval te doy 100.000 dólares y me das el 70% de sus derechos". Y el club se lo da porque ese 70% es el que le permite pagar los sueldos. Y cuando el pibe llega a Primera y le da la pelota a un compañero entonces el agente lo vende a cualquier lado, cobra una comisión de un millón de dólares y se mete al bolsillo 900.000. Es así por la miseria que hay en el fútbol argentino y porque el dinero de la televisión está injustamente repartido. En Argentina los clubes cobran el 5% de los ingresos de las televisiones. En España, el 25%.

Entrevista de Diego Torres en El País.
 
Copyright 2009 ADN Fútbol. Powered by Blogger Blogger Templates create by Deluxe Templates. WP by Masterplan