sábado, enero 30, 2010

13-J: Prueba de madurez para el entorno barcelonista




Ayer, en el municipio barcelonés de Vic, la Junta Directiva del FC Barcelona celebró una de sus habituales reuniones itinerantes y, como decisión más importante, anunció la fecha para la celebración de las próximas elecciones a la Presidencia del club: serán el domingo 13 de junio.

La noticia elimina uno de los focos de discusión actuales del ambiente barcelonista, aclarando que serán una vez finalizada la temporada deportiva en curso. La duda ahora es saber cómo se comportará, durante casi seis meses, el voraz y a veces autodestructivo entorno azulgrana.

Las fechas claves del proceso, además del 13-J, son: primeros de mayo, publicación oficial de la convocatoria de elecciones. Final de la Champions League y final de la temporada deportiva, 22 de mayo. Dimisión de la actual Junta e inicio “formal” de la campaña electoral, a partir del 24 de mayo. Proclamación de candidaturas que podrán concurrir a las urnas, una vez superados los trámites de avales y firmas de socios, del 1 al 3 de junio.

Todo ha sido diseñado de acuerdo con los Estatutos del club, y la fecha escogida parece consensuada con Pep Guardiola y Txiki Beguiristáin y ser del agrado de pesos pesados de la plantilla del primer equipo de fútbol como Xavi o Iniesta, que hace días ya habían mostrado sus preferencias al respecto de unas elecciones con el curso futbolístico ya concluído. Laporta apelaba ante la prensa tras dar a conocer la fecha a la “responsabilidad” de todos los precandidatos cuando se le preguntaba por los riesgos de una campaña extraoficial tan larga, e insistía en que “lo importante es el primer equipo de fútbol y también de baloncesto”, y los títulos que puedan estar por venir.

Guardiola, extralimitándose un poco, pedía ayer en rueda de prensa que “estaría bien que los periodistas no preguntaran a los jugadores por las elecciones”. Evidentemente, eso será difícil y no se puede impedir a los observadores habituales de la actividad azulgrana que quieran trasladar a la afición la opinión de sus futbolistas sobre el futuro del club. Sin embargo, eso parece lo de menos; ni las estrellas se mojarán demasiado, ni los antecedentes más próximos (espías, escuchas a los directivos, mociones de censura o declaraciones políticas de Laporta) hacen dudar respecto a que Guardiola y su vestuario estén bien centrados en su trabajo.

Más difícil parece, desde luego, que los actuales directivos, muchos de los cuales participarán en los comicios, y los aspirantes a serlo en el futuro, sean capaces de no convertir estos meses en un circo mediático. Pese a que, históricamente, las elecciones en el Barcelona han transcurrido con menos escándalos que, por ejemplo, en el Real Madrid, el ambiente está muy viciado, y sólo la buena marcha deportiva del equipo está limitando las consecuencias. Ayer se sentaron en la misma mesa, y con aparente concordia de cara al exterior, los vicepresidentes Alfons Godall, precandidato oficialista y que cuenta con el apoyo explícito de Laporta, y Jaume Ferrer, que irá por su cuenta. La tensión entre ellos es evidente, con el discutido (por comportamiento en la crisis del espionaje y por su desorbitado sueldo) director general Joan Olivé entre medias.

Ausente en la Junta de Vic, presente en el foro de Davos, en su condición de eminente economista, Xavier Sala i Martín, actual tesorero, continúa exhibiendo un comportamiento bastante alejado a lo que dice su currículum profesional, y, en la presentación de la candidatura de Godall, ya atacó de manera populista y demagógica al que parece ser el enemigo común de todos los citados: Sandro Rosell. El que fuera máximo responsable deportivo en los inicios del primer proyecto Laporta parece ser el favorito según las encuestas que se manejan en el club, pero su buena relación con Florentino Pérez, su excelente cartel en Madrid y sus presuntas dudas sobre Rijkaard antes de que el equipo de Ronaldinho y Deco explotara en ganador le pondrán sin duda en el punto de mira. En abril de 2006 publicó un libro, “Bienvenido al mundo real”, cuyo contenido es casi lo único que sabemos de él respecto a su paso por el club. Su ausencia de comentarios relacionados con las elecciones salvo alguna entrevista genérica le convierte en una incógnita, aunque su valoración entre la afición parece elevada e intacta. Ya se sabe lo que ocurre con los ausentes en el fútbol, que siempre se les añora. Eso sí, que Rosell no olvide que su condición de empresario desacomplejado y su presencia en muchos círculos más allá del barcelonista le pueden acarrear dificultades para convencer a los socios más tradicionales o conservadores. Esperamos su salto al ruedo.

Otros habituales interesados en la poltrona barcelonista, como Minguella, Majó, Medina, Guixá o Benedito parecen con pocas opciones siquiera de llegar al final, y la última gran duda será conocer la decisión de Ferrán Soriano, principal valedor del famoso “círculo virtuoso” económico de 2003 y que anda ocupado (y mucho) en el reflote de la compañía aérea Spanair. También tiene un libro, interesante, llamado “La pelota no entra por azar”, y mostró cierta coherencia abandonando la Junta cuando Laporta superó la moción de censura en el verano de 2008, legalmente pero con la letra pequeña del espíritu del socio en contra (60% de los votos negativos). Quizá sea el verdadero tapado.

Todo el conglomerado de intereses y de luchas internas descrito corre el riesgo de convertirse en una imparable bola de nieve hasta el mes de junio. La pregunta es: ¿de qué van a hablar? El proyecto y estilo deportivos son intocables, con Guardiola, Valdés, Puyol, Xavi, Iniesta y Messi al frente. La política económica también parece bien encauzada. Queda algún fichaje como Cesc o Silva y decisiones en el ámbito social. El incontenible aumento de la masa afiliada al club, ya con más de 170.000 socios, puede situarnos ante un escenario con casi 120.000 personas con derecho a voto. El sufragio por internet aún no está implementado, lo que nos dejará unas elecciones a la vieja usanza. No coincidirán eso sí con día de partido, aunque tampoco hubo fútbol en el Camp Nou en 2003 y Laporta ganó con más de 25.000 votos, el presidente más votado de la historia del club.

En cualquier caso, será ingenuo olvidar que del posicionamiento de los grandes grupos de comunicación que orbitan alrededor del club y sus intereses, y, como importante novedad, del rendimiento que los candidatos puedan obtener de las nuevas sociales, dependerá en gran medida el resultado de las elecciones. El brillante presente y el futuro del Barça están en juego.

Publicado originalmente en Sportyou




miércoles, enero 20, 2010

Guardiola ofrece a Laporta una foto no vinculante



La voracidad mediática del entorno barcelonista ha enviado a Laporta y a Guardiola (y a Txiki y al vicepresidente Yuste) a la sala de prensa del Camp Nou para anunciar que el club “garantiza” a Pep su continuidad la próxima temporada y que el entrenador se “compromete” a seguir trabajando para el club durante el curso 2010-2011.

Ha parecido sincero Pep cuando ha reconocido que estaba cansado de oír hablar al presidente y a sus jugadores sobre su renovación y que lo mejor era zanjar el debate. Sin embargo, la realidad es que no se ha firmado nada, ya que lógicamente en año de elecciones el contrato queda supeditado a la decisión del nuevo rector azulgrana, y que en la práctica casi nada ha cambiado, sólo la decisión ya confirmada de Guardiola de no abandonar su cargo este verano.

Pocas dudas exisitían acerca de si el actual entrenador no querría continuar en su puesto, por mucho que se hablara de supuestas ofertas del Manchester United o del presunto desgaste que ha experimentado Guardiola estos dieciocho meses (”Parece que soy el único entrenador del mundo que trabaja mucho, pero no es así”). Más improbable aún es que el próximo presidente, sea quien sea, no quiera que Pep dirija el próximo proyecto deportivo. Por tanto, Laporta obtiene la foto que quería sin firmar nada (y eso que reconoció que jurídicamente la tiene hasta el 30 de junio) y bien ufano que se mostró, al decir que para él la “renovación” era el octavo título, no sin antes explicitar que el 2-6 del Bernabéu era el séptimo.

Seguro que es lo último en lo que ha pensado, pero Guardiola indirectamente acaba de ayudar a Laporta a que, objetivamente, en hechos medibles, haya poco que reprocharle en sus dos mandatos y que en este aspecto su paso a la historia como el mejor presidente del club sea difícilmente discutible. Otra cosa es la imagen populista, agresiva, problemática y a ratos demagógica con la que Laporta abandonará su cargo en sus meses, preso de una incontenible verborrea que ofrece muchas más sombras que luces.

Los jugadores han de dedicarse a entrenar, no he hablado con ellos de todo esto”, “Si por el motivo que sea el nuevo presidente no me quiere no tendré indemnización, sólo cobro cuando trabajo”, “Quería esperar hasta final de temporada porque soy muy exigente y todo puede cambiar en tres meses, pero el fútbol es como es y no tenía sentido continuar con esta cháchara innecesaria, “En ningún sitio estaré mejor que aquí, pero estoy convencido de que los contratos han de ser cortos”, “El puesto de entrenador del Barcelona es muy importante, no tendría tiempo para ser manager ni dedicarme a otras cuestiones”…La rueda de prensa volvió a confirmar que es Guardiola quien lleva el timón del FC Barcelona, y que no resultará fácil sustituirle. Aviso a todos los navegantes presidenciables cuando comiencen a preparar sus campañas electorales, Sandro Rosell incluído.

Expansión | Entrevista a Sandro Rosell

Publicado originalmente en Sportyou


domingo, enero 17, 2010

"La prensa mamadora del movimiento"


Durante todo el fin de semana, el periodista de la Cadena SER y de Cuatro, Manolo Lama, viene utilizando la expresión "La prensa mamadora del movimiento". Se refiere, es de suponer, a los compañeros de profesión que últimamente vienen criticando la titularidad en el Real Madrid de Gonzalo Higuaín en lugar de Benzemá; anoche en San Mamés jugó éste último por la lesión del argentino, y pese a jugar bien, el equipo se quedó a cero, como en Pamplona hace dos semanas.

El fondo de la cuestión no parece meramente futbolístico (ójala lo fuera, pero no abundan los debates sólo deportivos hoy día). Los que defienden a Benzemá, por extensión lo hacen con la postura de Florentino Pérez, quien según Lama no está nada contento con Pellegrini, primero por las rotaciones de inicios de temporada y ahora por tener a uno de sus principales fichajes en el banquillo. En este grupo, Inda director de Marca, cuyas portadas siempre dejan alguna frase al respecto aunque no venga a cuento, y miembros del inenarrable Punto Pelota, como Pedrerol o Hermel.

No seré yo quien diga que Lama no tiene razón, y desde luego es el único periodista deportivo en activo (quizá junto con su compañero Paco González) que no se ha plegado a bendecir sin más todas las actuaciones del presidente del Madrid, entrevista cuasi barriobajera a Florentino incluída. Es, además, un buen narrador de fútbol en la radio, aunque, como el resto de sus colegas, están desvirtuando la profesión desde que narran pensando que todo el mundo ve el partido por tv, y su medio es la radio. Han dejado de contar por donde va la pelota, quien tira un desmarque, etc...pero eso es debate para otra ocasión.

Decía que Lama puede estar denunciando el compadreo de casi toda la prensa deportiva con el poder de Florentino con cierta realidad. Sin embargo, no puede reclamar demasiado cuando, en su programa televisivo sobre todo, estuvo casi dos años silenciando y sin citar ni una sola vez todo lo que estaba ocurriendo en el Madrid desde las últimas elecciones y durante toda la presidencia de Ramón Calderón. ¿Qué motivos tenía para ello, si de tanta independencia presume? Supongo que los mismos que tienen ahora a quienes critica: intereses empresariales, publicitarios y favores de todo tipo que han convertido a la prensa deportiva española en el desierto intelectual que es hoy día. Sólo les interesan las audiencias, las cifras, y la defensa a "sus" colores, y si puede ser de manera cutre o zafia casi mejor, que seguro que el público, aunque sólo sea por curiosidad, se engancha.

Más periodismo de calidad en La Libreta de Van Gaal

sábado, enero 16, 2010

El juego antes que el resultado


Es una discusión tan antigua como el fútbol, pero siempre está de actualidad. Decía Pedrito anoche en la zona mixta del Camp Nou que estaba muy contento con “el juego del equipo y con el resultado”. No parece casual que el jugador barcelonista citara primero la calidad futbolística del Barcelona y después la obtención de los tres puntos en disputa ante el Sevilla. Es la idea con la que él y muchos de sus actuales compañeros han crecido en La Masía y se han convertido en futbolistas.

Desde luego, es un concepto mucho más estimulante que con el que el entrenador del Sevilla, Manolo Jiménez, celebraba el pasado miércoles el pase de su equipo a cuartos de final de la Copa del Rey: “Lo hemos protestado todo”. Argumentos similares a los que Caparrós y sus jugadores del Ahtletic se referían ayer tras derrotar al Real Madrid. San Mamés y la histórica rivalidad con el equipo blanco compusieron anoche una magnífica atmósfera futbolística…pero sólo eso. Lamentablemente el Ahtletic es un equipo sin fútbol, si consideramos a este deporte como el objetivo de que los miembros de una misma alineación se pasen el balón entre ellos con cierto criterio. No hilvanaron dos pases seguidos en ochenta y ocho minutos de juego, sobreviviendo gracias a un encendido inicio de partido y a su portero Iraizoz.

El Madrid, sin la excelencia que esperan sus rectores, remató sin descanso y, aunque Kaká y Cristiano Ronaldo no parecen aún los futbolistas que seguro recuerdan en Milan o Manchester, mereció mucho más. Igual que en Pamplona hace dos semanas., aunque de nuevo pareció ansioso y precipitado. Son los riesgos del vértigo. Bien haría el equipo de Pellegrini en aferrarse a esto y no obsesionarse con los resultados. Si lo hace puede pensar que el juego es lo de menos y regresar a priorizar aquello de la pegada y la eficacia a todo lo demás, ideas que no le han llevado demasiado lejos en las últimas temporadas.

Los cinco puntos que ahora cede al líder aún no significan gran cosa, y el Madrid no debe olvidar cuál es el camino más corto y rápido (aunque también puede ser el más difícil y el que más paciencia requiere) hacia las victorias y los títulos. El Barcelona de Guardiola es el mejor ejemplo de ello.

Publicado originalmente en Sportyou

 
Copyright 2009 ADN Fútbol. Powered by Blogger Blogger Templates create by Deluxe Templates. WP by Masterplan